sábado, 17 de noviembre de 2012

Santa Lucía bajo el agua.


Ya comenzó la temporada de lluvias en Maracaibo y el resto de la región zuliana, y con ella la temible situación de las familias marabinas que viven en sosobra por encontrarse cerca de una de las cañadas de la ciudad.


La Alcaldia de Maracaibo encabezada por la Alcaldesa Eveling Trejo de Rosales, inició el pasado mes de septiembre un plan de asflatado, limpieza de cañadas y colectores, muchas son las que no han sido atendidas, y las comunidades aun esperan respuesta y una pronta solución, ante la espera de un organismo competente.

Muchos han sido los años que los vecinos del sector Santa Lucía especificamente los que hacen vida en los alrededores de la cañada Santo Tomás, viven sumergidos en la sosobra y el agua propia de la crecida de esta cañada, debido a que cada vez que llueve esta aumenta su nivel y con ella la posibilidad casi certera de que las casas se inundarán.

Tal es el caso de la cañada Santo Tomás ubicada en la Parroquia Santa Lucía, donde mas de sesenta y cuatro familia se ven afectadas con la crecida de la misma cuando llueve. Innumerables han sido las denuncias y peticiones a la Alcaldia y la Gobernacion a la que no han recibido una respuesta efectiva, mientras aumenta la intranquilidad de los vecinos del sector.
La Sra. Crisálida Medina presidenta de la junta de vecinos del sector, declaró que han emitido un poco mas de nueve cartas a diferentes organismo como INZUVI, Infraestructura, Alcaldía de Maracaibo, Gobernación del Estado Zulia, e IMA, sin que sus solicitudes hayan sido atendidas.


Antecedentes
Las cañadas de Maracaibo desde el año 1960 han sido motivo de preocupación tanto para habitantes de la capital zuliana como para los organismos competentes de sanearlas y de su mantenimiento, sin embargo, en vista del auge urbanístico de la ciudad  no se han tomado medidas por parte de las autoridades municipales en cuanto a este tema y al colapso de drenajes, ya que los mismos fueron diseñados y construídos ante una planificación urbanística menos poblada y mucho más reducida.
Tal es el caso de la cañada morillo de Maracaibo que afecta las adyacencias de todo su trayecto, porque la misma fue encauzada y embaulada con la finalidad de desahogar el sistema de aguas fluviales del sector por su cercanía con el sector Los Haticos, el mismo que con la década de los 70 fue creciendo vertiginosamente gracias a la cercanía con el lago de Maracaibo, zona que a su vez se convirtió en la más comercial de la zona y fue la primera zona industrial dela capital zuliana, por lo que aún se evidencia la presencia de fábricas que ya no funcionan como la planta de Helados Alfa.
El caso específico del a cañada Santo Tomás ubicada en el sector Santa Lucía patrimonio cultural y tradicional de Maracaibo, no era tan crítica hasta que en la década de los 80 se construyó la Residencia las Tres Caravelas, un complejo de tres edificios con los nombres de las embarcaciones de Cristobal Colón: La Pinta, La Niña y la Santa María.
Gracias a esta construcción cuyos muros traseros son una de las fronteras de la cañada Santo Tomás, se redujo el cauce de la misma para construirle estacionamiento al complejo habitacional, lo que creó descontento en los vecinos del sector, y a lo que los ingenieros a cargo de la obra hicieron caso omiso ante tales denuncias.
 Video: Inundación Cañada Morillo


Situación Actual de la Cañada Santo Tomás
La Cañada Santo Tomás es la desembocadura de otras siete cañadas más de diversos sectores de Maracaibo, por lo que el desespero de los vecinos del sector cuando llueve es mas que justificado, para lo que piden pronta solución y atención de la petición de embaulamiento de la misma, la cual termina su cauce en el Lago de Maracaibo y cuyo trayecto pasa por debajo de la avenida 2  EL Milagro.

Las imágenes hablan por si solas, pero cabe destacar que en vista de la negativa de los organismos municipales ante tal situación, los vecinos se han organizado a lo largo de los años para mitigar los embates de la temporada de lluvias que arremete contra la cañada y al sector como tal.

Video de la cañada SAnto Tomás

Los Luciteños hablan...
La Sra. Crisálida Medina presidenta de la junta de vecinos del sector, declaró que han emitido un poco mas de nueve cartas a diferentes organismo como INZUVI, Infraestructura, ALcaldía de Maracaibo, Gobernación del Estado Zulia, e IMA, sin que sus solicitudes hayan sido atendidas.
Ver entrevista completa

Janeth Araujo, Giovanni Semprún y Rosario Mavo, todos habitantes del sector y afectados por la crecida y desbordamiento de la cañada Santo Tómás, explican como se ven afectados ante tal situación, además del descuido de los mismos vecinos del sector que parece no importarles la terrible problemática y quienes aún viviendola echan basura indiscriminadamente a la cañada, obstaculizando el libre tránsito del cauce de la misma.
Ver declaraciones completa de los vecinos del sector.

jueves, 25 de octubre de 2012


Descifrando una dirección colombiana

Tras contar los paseos por el Amazonas y el desierto de la Tatacoa, creo que ha llegado el turno de dar un poco de información puramente útil para el recién llegado: ¿cómo orientarse en Bogotá? (Y más o menos en el resto de poblaciones colombianas)
La nomenclatura urbana de la capital colombiana sigue unas pautas concretas con el fin de regular y establecer un sistema de ordenación de calles, carreras y predios. Recientemente, el sistema se modificó, por lo que todavía es común encontrarse en las intersecciones de las vías y en la entrada de algunos edificios con la numeración tachada mediante una línea roja.

El sistema actual denomina 'calles' a las vías en dirección este-oeste y 'carreras' a las vías en dirección norte-sur. Por lo tanto, dejaron de existir las 'transversales' y las 'diagonales' como tal, excepto en algunos lugares donde las vías discurren de forma diagonal.
¿Cómo se interpreta entonces una dirección típica en Bogotá? Por ejemplo, la de Proexport: Cl. 28 #13A-15 Piso 36. Muy fácil. En la dirección viene indicado primero por dónde se accede al predio, lo que llamaremos vía principal. En este caso, la dirección nos dice que la entrada es por la Calle 28 y no por la Carrera 13A. Después viene el símbolo de almohadilla (#) o la abreviatura de número (Nº), que será la calle o la carrera, dependiendo de lo anterior, en el ejemplo, la Carrera 13A, y que diremos vía secundaria.
Tras el guión aparece el número del edificio, que además expresa la distancia que hay en metros hasta la intersección calle-carrera, en el ejemplo 15. Los pares corresponden con los predios de la cuadra de la derecha en el sentido de crecimiento de la vía principal (calles hacia el oeste y carreras hacia el norte) y los impares con los de la izquierda. Al final también suele venir indicado el apartamento, la oficina, el piso, etc.
Mi amigo y mentor en Colombia, Jesús, se construyó una especie de idea mnemotécnica que puede ayudar: imaginando que se quiere disputar una carrera a toda velocidad por una vía, en una calle no sería lo ideal, puesto que uno acabaría ‘estrellándose’ contra los cerros, que delimitan la ciudad por todo el este; mientras que si se disputara en una carrera, sería más fácil, pues estas van de norte a sur, a lo largo de toda la ciudad.

Decía que las carreras parten de los cerros. Comienzan en la Carrera 1 y van incrementándose siempre hacia el oeste: Carrera 2, Carrera 3, etc. Por su parte, las calles nacen del 'punto cero' establecido, en este caso, en la esquina del Capitolio Nacional, y crecen hacia el norte con la denominación simple: Calle 1, Calle 2, etc. y hacia el sur, con la distinción: Calle 1 Sur, Calle 2 Sur, etc. Además, como las laderas de los cerros no son regulares, sino que entran y salen dentro del trazado urbano, también existen algunas vías con la denominación de Calle 1 Este, Calle 2 Este, etc. Las diagonales van del este al oeste, como las calles, y las transversales de sur a norte, como las carreras.
Las vías coloniales de la zona de La Candelaria y las más singulares o principales, como la Avenida de Pepe Sierra o la de Caracas, aparte de su correspondencia en el sistema numérico, también ostentan nombre propio. Asimismo, algunas vías llevan una letra detrás, esto es, una vez más, porque al no ser perfecto el trazado urbano de las vías, hay algunas callejuelas o vías que existen solo en algún tramo de la ciudad; entonces se le añade el 'bis' o una letra: A, B, C, D, etc. Por lo tanto, la Carrera 19A se ubicará entre la Carrera 19 y la Carrera 20.

En una ciudad tan extensa como la capital de Colombia, este sistema numérico es óptimo, pero es importante conocerlo. Con tan solo saber dónde se encuentra uno y adónde se quiere ir, permite orientarse rápido y calcular la distancia, ya que una cuadra viene a tener entre 100 y 150 metros. Y si no, pues siempre se puede preguntar, ¡que así dicen que se llega a Roma!

Imposible aburrirse en Bogotá

Haga click sobre la imagen para ampliarlaBogota Beer Company en la Zona T.
Bogota Beer Company en la Zona T.
Bogotá es una ciudad para todos, hay actividades y planes para cada gusto. Cuenta con zonas de vida nocturna de diferentes estilos y ambientes: discotecas, bares, pubs, fábricas artesanales de cerveza y clubes donde la diversión y el baile son el factor primordial.
La gastronomía en la ciudad también merece ser explorada y disfrutada, acá la oferta de comida típica local y extranjera es amplia y reconocida como una de las mejores de Latinoamérica. Puedes probar los platos típicos de la región como el ajiaco, el cocido, el tamal o las almojábanas y probar los jugos de frutas y postres colombianos.
Monserrate, El Chicó o Usaquén reciben a los habitantes y visitantes con los brazos abiertos, el día se hace corto para explorar y descubrir todo lo que ofrecen estos maravillosos lugares. Otra opción es visitar uno de los parques de la ciudad y hacer deporte, caminar, contemplar la naturaleza o simplemente sentarse a leer un libro.
En las zonas y centros comerciales de Bogotá encuentras todo lo que quieras, las mejores tiendas de ropa, zapatos, accesorios, joyas, tecnología, antigüedades, artesanías y cualquier cosa que busques. Acá ir de compras es deleitarte con sus almacenes y terminar la jornada en uno de los bares o restaurantes de la ciudad.

El epicentro cultural colombiano

Visitar esta ciudad es respirar cultura:
Esta es una ciudad de museos, puedes encontrar exposiciones permanentes de arte de todas las épocas, también de objetos históricos, museos religiosos, de ciencias naturales, tecnología y hasta espacios interactivos.
Puedes también visitar alguna de las grandes bibliotecas de la ciudad, ver una obra de teatro, asistir a un gran concierto multitudinario o a un pequeño recital privado, ir a alguno de los centros culturales o quizá hacer un recorrido por el centro histórico de La Candelaria.
Acá se viven grandes eventos reconocidos internacionalmente: los Festivales al Parque reúnen a miles de espectadores con rock, hip-hop, jazz, salsa, música colombiana y todo tipo de ritmos; la Feria del Libro abre sus puertas para que el público se encuentre con los autores, instituciones y editoriales y el Festival de Teatro convierte a la ciudad en un enorme escenario donde la imaginación y el arte reinan.

El Carnaval de Barranquilla, una fiesta cultural

Este tesoro vivo que se transmite de generación en generación, es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de Barranquilla.
El Carnaval de Barranquilla congrega desde sus orígenes la triple fusión cultural (europea, africana e indígena) esta fiesta es indígena por su cadencia melancólica y por las danzas que se realizan alrededor de la tierra para alabarla, es blanco por España, de donde llegaron las celebraciones con vestidos de gala. Negro por los esclavos traídos por colonos, con quienes llegaron los tambores, la alegría, el ritmo, los lamentos y los movimientos contorsionados.
Esta fiesta se desarrolla a lo largo de cuatro días, comienza días antes del Miércoles de Ceniza, alcanzando su máxima celebración el día sábado durante la famosa Batalla de Flores donde sobresale la alegría, el colorido y la belleza.


Barranquilla: puerta de oro de Colombia

Haga click sobre la imagen para ampliarlaCastillo San Antonio de Salgar.
El Castillo San Antonio de Salgar una arquitectura colonial y genuina/ Foto: Carlos Sueskún.
La principal capital de la Costa Caribe se ha consolidado como la puerta del gozo, colorido y los brazos abiertos.
Desde finales del siglo XIX se caracterizó por el ser el principal puerto del país por donde entraban y salían los viajeros y mercancías, y desde entonces es conocida como la Puerta de Oro de Colombia.
Una increíble belleza arquitectónica, rodeada de hermosos paisajes naturales, sus calles doradas por el sol y la arena, la espontaneidad y alegría de la gente del caribe, hacen de Barranquilla el destino ideal para disfrutar de la placidez de sus encantadoras playas y de su riqueza cultural, que abre paso a la fiesta más grande de Colombia: el carnaval.

martes, 23 de octubre de 2012


File:Cartagena, Bolívar, Colombia.jpg
La Cuarta maravilla de Colombia

Cartagena de Indias o simplemente conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana, capital del departamento de Bolívar.
 
Fue fundada el 1.° de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico, Histórico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe y es el segundo centro urbano e industrial en importancia de la Costa Caribe colombiana. cartagena es la 5° ciudad demografica y la 5°ciudad en importancia nacional.
 
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia". Desde 1933, el 11 de noviembre es el día de la elección y coronación de la Señorita Colombia en el Concurso Nacional de Belleza.
 
Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia,el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico. La población total de su cabecera es de 944.250 habitantes y la de su área metropolitana de 1.288.490 habitantes con los municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, Santa Rosa, Santa Catalina, Clemencia, María La Baja, Mahates, San Estanislao y Villanueva siendo Cartagena su núcleo.
 
Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.